El pasado mes de noviembre apareció en nuestras vidas ChatGPT y la Inteligencia Artificial que hasta ese momento era algo abstracto y relacionado con el futuro llegó a nuestras vidas y al mundo laboral.
La inteligencia artificial podría desempeñar un papel transformador en Latinoamérica para casi todos los sectores, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Expertos invitados:
👉Lorena Diaz Quijano, especialista en desarrollo de Talento Digital. Es co-desarrolladora del programa Digital Talent Program que ayuda a las empresas a preparar a los recursos humanos para desarrollar la transformación digital de sus negocios.
👉Dr. Ivan Meza, investigador Asociado, IIMAS, UNAM y especializado en la intersección entre el lenguaje humano y el cómputo usando técnicas de IA y aprendizaje automático
Para poder conocer en profundidad qué es la Inteligencia Artificial y cómo usar en los procesos de selección, podéis ver de nuevo el webinar aquí⬇️:
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que se centra en el desarrollo de sistemas informáticos capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana, como
- el procesamiento del lenguaje
- el aprendizaje automático
- el reconocimiento de patrones
- y la toma de decisiones
La IA es una rama de la informática encargada de crear agentes inteligentes que pueden razonar, aprender y actuar de forma autónoma.
Se ha usado en una gran variedad de aplicaciones no solo para el lenguaje como es Chat GPT, también para el reconocimiento y generación de imágenes y la robótica.
¿Qué habilidades necesitaremos para usar esta herramienta?
Según Lorena Diaz, especialista en transformación digital, “en un futuro próximo, necesitaremos desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas. Estas habilidades serán esenciales para trabajar con IA y para navegar en el mundo laboral cambiante”.
Future of Life Institute escribió y publicó una carta pidiendo que frenen el desarrollo de la IA. Algo parecido a lo que dijo Stephen Hawking antes de morir. ¿Qué miedos podemos tener ante la IA?
Hay una serie de temores que podemos tener sobre la IA, como el temor de que nos quite el trabajo, el temor de que se vuelva sensible y el temor de que se use con fines maliciosos. Es importante recordar que la IA es una herramienta y, como cualquier herramienta, puede usarse para bien o para mal. Depende de nosotros garantizar que la IA se utilice para el bien.
Recordando en este punto las palabras de Margaret Boden, escritora del libro pionero Inteligencia Artificial y Hombre Natural, declaró que “la inteligencia artificial, como el hacha, se puede usar para el bien o para el mal”
“Mi consejo para afrontar el miedo a las nuevas tecnologías es que aprendas todo lo que puedas sobre ellas. Cuanto más sepas sobre la IA, menos miedo le tendrás. También debe recordar que la IA es una herramienta y, como cualquier herramienta, puede usarse para bien o para mal.” concluyó Lorena ante esta pregunta.
Un buen consejo ante esta tecnología es tener la mente abierta y estar dispuesto a aprender. Se puede usar para mejorar nuestras vidas y nuestra eficiencia laboral. Es importante utilizar la IA de manera responsable y ética.
¿Cuál es la idea más equivocada que tenemos sobre la Inteligencia Artificial?
Tal y como reafirmó el Dr. Meza, una de las ideas más equivocadas sobre la IA es que puede remplazar a los seres humanos. Esto es falso, esta inteligencia requiere de la habilidad humana para poder ser usada.
“La IA es una tecnología que puede complementar las habilidades humanas para hacer que el trabajo sea más eficiente y productivo.”
Las películas de Hollywod han inculcado otras ideas erróneas como que la IA es que es un ser sensible que puede pensar y sentir como un ser humano. La IA es simplemente una herramienta que se puede utilizar para automatizar tareas y tomar decisiones.
¿Cómo ha impactado y cómo lo hará la IA al mundo laboral?
La Inteligencia Artificial ha impactado el mundo laboral de muchas maneras. Está ayudando a las empresas a aumentar la productividad y mejorar el servicio al cliente, así como a reducir los costos. Además, contribuye a la automatización de tareas repetitivas, procesos de toma de decisiones y la identificación de patrones en grandes cantidades de datos.
Por ejemplo, la digitalización en Recursos Humanos ha permitido automatizar las tareas repetitivas, permitiendo a los gestores dedicar su tiempo a acciones más estratégicas.
La IA ya ha tenido un impacto significativo en el mundo del trabajo y es probable que tenga un impacto aún mayor en el futuro. La IA ya se está utilizando para automatizar tareas en una variedad de industrias, incluida la fabricación, el servicio al cliente y el transporte. A medida que continúa desarrollándose, es probable que automatice aún más tareas, lo que podría provocar la pérdida de puestos de trabajo en algunos sectores. Sin embargo, la IA también está creando nuevos puestos de trabajo, como los que se encuentran en el campo del desarrollo de la IA.
Sabemos que la Inteligencia Artificial bebe de la información proporcionada por los humanos. ¿Qué tan importante es la ética para su uso e implementación?
Esta pregunta la respondió el DR. Iván Mesa que nos remarcó la importancia de la ética para el uso e implementación de esta tecnología en cualquier área.
“La IA debe programarse de tal manera que respete los derechos humanos y la dignidad humana. Los desarrolladores de IA deben tener en cuenta los efectos a largo plazo de sus decisiones.”
No debe usarse para discriminar a las personas ni para invadir su privacidad, todo lo contrario debe ser utilizada para beneficiar a la sociedad.
¿Qué herramientas nos encontramos actualmente en el mercado?
Actualmente, hay muchas herramientas disponibles para usar con la Inteligencia Artificial. Estas herramientas incluyen redes neuronales, algoritmos de aprendizaje automático, herramientas de procesamiento de lenguaje natural, sistemas de recomendación y ChatGPT.
Algunas de las herramientas de IA más populares incluyen:
- Herramientas de procesamiento de lenguaje natural (NLP), que se pueden usar para comprender y generar lenguaje humano
- Herramientas de reconocimiento de imágenes, que se pueden utilizar para identificar objetos en imágenes.
- Herramientas de robótica, que se pueden utilizar para construir y controlar robots.
- Herramientas de aprendizaje automático, que se pueden usar para entrenar sistemas de IA para aprender de los datos
¿Y qué sucederá con los Recursos Humanos? ¿Es posible usar la IA en el reclutamiento?
El uso de la Inteligencia Artificial en el reclutamiento puede ofrecer a los reclutadores varios beneficios, como un proceso de selección más ágil, una mejor detección de candidatos y una mayor objetividad en la evaluación de los candidatos.
También para automatizar una variedad de tareas, como la selección de currículos, la programación de entrevistas y la toma de decisiones de contratación. La IA también se puede utilizar para personalizar la experiencia de contratación de los candidatos.
¿Podríamos usar ChatGPT en los procesos de selección?
Sí, se puede usar ChatGPT para los procesos de selección. Algunas buenas prácticas son definir objetivos claros para la tarea, establecer límites para los datos de los candidatos y asegurarse de que los algoritmos sean seguros y éticos.
Iván, he leído tu blog sobre GPT-3: La supernova del modelado del lenguaje y queríamos preguntarte ¿cómo influyen las instrucciones a la hora de obtener un buen resultado?
“A la hora de obtener un buen resultado con GPT-3, es importante que el usuario proporcione instrucciones claras y concisas para que el algoritmo pueda entender y procesar la información correctamente. Cuanto más específicas y detalladas sean sus instrucciones, más rápido ChatGPT podrá generar un buen resultado”
¿Qué otras herramientas podemos usar con IA en los procesos de selección?
Otras herramientas que se pueden usar para procesos de selección con IA incluyen algoritmos de detección de lenguaje natural, sistemas de recomendación y herramientas de análisis de datos.
Algunas otras herramientas que se pueden usar con IA en los procesos de selección incluyen:
- Pruebas psicométricas, que se pueden utilizar para evaluar las capacidades cognitivas y los rasgos de personalidad de los candidatos.
- Centros de evaluación, que son una serie de ejercicios que se utilizan para evaluar las habilidades y capacidades de los candidatos.
- Verificaciones de referencia, que se utilizan para verificar las calificaciones y la experiencia de los candidatos.
¿Qué significa para el reclutador contar con esta tecnología? ¿Qué beneficios y ventajas tiene usar esta tecnología?
El uso de la Inteligencia Artificial en el reclutamiento puede ofrecer a los reclutadores varios beneficios, como un proceso de selección más ágil, una mejor detección de candidatos y una mayor objetividad en la evaluación de los candidatos.
Para los reclutadores, la IA puede ahorrar tiempo y mejorar la calidad de la contratación. La IA también se puede utilizar para personalizar la experiencia de contratación de los candidatos.
¿Creéis que la inteligencia artificial humaniza o deshumaniza los procesos?
La Inteligencia Artificial aún no puede humanizar los procesos completamente, ya que aún hay algunas tareas que no pueden ser realizadas por una máquina. El proceso de selección sigue siendo una tarea compleja y requiere de una evaluación humana.
Es importante remarcar otro punto, la IA puede humanizar los procesos haciéndolos más eficientes y efectivos. La IA también se puede utilizar para personalizar la experiencia de contratación de los candidatos, lo que puede hacer que se sientan más valorados.
¿Qué características y actividades nunca podrá hacer la IA? ¿Dónde está su talón de Aquiles?
La IA nunca podrá hacer cosas que requieran la creatividad y el juicio humanos, como escribir una novela o pintar una obra maestra. El talón de Aquiles de AI es que es tan bueno como los datos en los que se entrena. Si la IA se entrena con datos sesgados, producirá resultados sesgados.
Lorena, ¿qué consejos nos podrías dar para enfrentarnos al miedo que nos dan estás nuevas tecnologías?
Los miedos que podemos tener ante la Inteligencia Artificial incluyen la falta de control, el riesgo de discriminación, el empobrecimiento de los trabajadores, la manipulación de la información y el aumento de la desigualdad.
B / Hay una serie de temores que podemos tener sobre la IA, como el temor de que nos quite el trabajo, el temor de que se vuelva sensible y el temor de que se use con fines maliciosos. Es importante recordar que la IA es una herramienta.
Para enfrentarnos a ellos, lo mejor que podemos hacer es informarnos sobre la tecnología y educarnos sobre el uso ético y responsable de la misma. También es una buena idea tener conversaciones y debates sobre el tema para entender mejor los pros y los contras.
“Mi consejo es que aprendas todo lo que puedas sobre ellas. Cuanto más sepas sobre la IA, menos miedo le tendrás.” Lorena Díaz.
Para terminar, ¿nos podríais dar algún consejo para trabajar con IA?
Nuestro consejo para trabajar con Inteligencia Artificial es tener una comprensión clara de los objetivos que se quiere alcanzar con la tecnología. Es importante tener una comprensión profunda de los algoritmos de IA y de cómo funcionan, así como establecer límites para el uso de datos. Por último, siempre hay que asegurarse de que se cumplen los estándares éticos.